En este mundo de locura liberal.. todo lo que sea degradación.. decadencia..degeneración o envilecimiento en el hombre esta permitido y es fomentado...pero el verdadero pensamiento independiente que se salga de lo que dicta el sistema.. es severamente penado por todas las cortes del mundo...el "delito de opinión" es el peor crimen que se puede cometer en este mundo de pensamiento totalitario...Oder

jueves, 7 de julio de 2016

Ortega y Gasset justificacion y contextos

Para Ortega la filosofía aspira al conocimiento del ‘’todo’’. El pensar filosófico tiene como objetivo averiguar qué es la realidad como conjunto. Los filósofos anteriores al Renacimiento mantuvieron que lo que realmente existía era el mundo cósmico, mientras que los modernos como consecuencia de la experiencia histórica del fracaso, mantuvieron una actitud precavida, dudaron del mundo, y se dieron cuenta de que lo único de lo que no dudaban era que dudaban. La realidad radical fue para ellos el pensamiento, la conciencia. 

El dato radical no es la existencia del mundo, ni la existencia del yo sino la coexistencia del yo con el mundo. La filosofía ha de convertirse según Ortega en reflexión sobre la vida, sobre ‘’mi vida’’. La vida de cada ser humano está constituida por lo que hace y por lo que le pasa. El hombre no sólo vive , sino que se ve a sí mismo viviendo. Y por eso, la circunstancia no es sólo el mundo que rodea al hombre sino que constituye también un ingrediente esencial de su vida. 

Éste es el sentido de la famosa frase de Ortega ‘’ yo soy yo y mi circunstancia’’ El ‘yo’ no puede ser reducido a una entidad independiente. La circunstancia es el medio en el que el hombre se desenvuelve inevitablemente. Para Ortega vivir no es entrar por gusto en un lugar, la vida es dada al hombre, el hombre es arrojado a ella pero eso que se le da , la vida es un problema que cada uno tiene que resolver. El hombre se hace a sí mismo, vivir consiste pues en decidir lo que se va a hacer, en empezar por ser futuro, por ser proyecto. Según Ortega, definir verdad es un problema dramático, dando lugar a dos posturas, por un lado el escepticismo, renuncia la idea de que la verdad pueda ser conocida por el hombre y afirma que conocer la verdad es ilusorio. Por otro lado está el dogmatismo, por el contrario, con tal de salvar la verdad, renuncia a la vida y a la historia. 

La verdad es una abstracta e invariables y no puede atribuirse a personas. El dogmatismo obliga a suponer la existencia de un sujeto abstracto, la ‘razón’ de Descartes. La verdad que el hombre puede conseguir nunca será una verdad plena, nunca lo conseguirá del todo, su conocimiento nunca agotará el objeto, nunca encajará plenamente en la realidad, esto es entendido como la verdad como perspectiva. La perspectiva individual es el único modo de apresar la realidad. 

La primera vez que Ortega utiliza el término perpectivismo lo hace en su obra Meditaciones del Quijote, donde atribuye el hecho de que el conocimiento implique siempre una perspectiva a la realidad y no al sujeto que la conoce. La realidad tiene una estructura propia que consiste en ser perspectiva. Incluso en su obra El Tema de Nuestro Tiempo 1923, la perspectiva es uno de los componentes de la realidad, una realidad que, vista desde cualquier punto, resultase siempre idéntica es un concepto absurdo. Ortega distingue entre pensamiento y conocimiento, siendo el pensamiento un determinado orden, que le permite vivir en el mundo y siendo el conocimiento el resultado de la actividad del pensamiento. ‘La razón vital’ ‘la razón histórica’, aquella que conoce la vida, esa vida que hacemos, esa vida que inventamos. El pensamiento es pues, una función de la vida creadora y no una expresión de la naturaleza humana. 

El raciovitalismo de Ortega trata de afirmar que el conocimiento es de naturaleza racional y la vida constituye su tema central. Ortega no define pues, la razón como una operación intelectual sino como la única posibilidad que tiene el hombre de caminar sobre el resbaladizo suelo de su existencia. El principio cartesiano ‘pienso luego existo’ se convierte en Ortega en ‘pienso porque vivo’. Este hecho es el que le lleva a distinguir entre ‘ideas’ y ‘creencias’. Las ideas las elabora él,las propaga, las discute o las deshecha, pero no puede ‘vivir de ellas’. Ortega entiende que las sociedades humanas siempre se han podido dividir en dos clases, las minorías selectas y la masa rígida. 

Ortega constata que la ‘la vida humana, en su totalidad, ha ascendido’. Según nuestro filósofo lo que ocurre es que las minorías selectas han desertado que no hay proyecto. Domina todas las cosas, pero no es dueño de si mismo, vive sin programa de vida, sin proyecto. El hombre europeo se comporta como un ‘señorito satisfecho’ utiliza y goza de lo que tiene sin hacer esfuerzo alguno.